Bienvenidos a este nuevo ciclo lectivo!!!
Por lo general, cuando hablamos de educación, el enfoque tiende siempre
a centrarse en las áreas académicas. Sin embargo, ¿qué es un médico sin empatía, un jefe sin liderazgo o un profesor sin
comunicación efectiva?
Las habilidades blandas son aquellos atributos o capacidades personales
que nos permiten interactuar con otras personas de manera efectiva, y crear
vínculos positivos que nos ayuden a alcanzar un óptimo bienestar personal y
para los demás.
Las habilidades que debo enseñar como educadora están vinculadas
con la pasión, despertando el
interés y la curiosidad intelectual, la segunda prioridad se relaciona con la curiosidad, fomentando una cultura
de hacer preguntas constantemente porque eso es lo que lleva a la
experimentación y el descubrimiento, la tercer prioridad es enseñar la perseverancia y a no rendirse ante el
fracaso, es más importante ser un experto en un área de un problema que en
una solución. Otras habilidades muy importantes son el trabajo en equipo, la voluntad de aprender cosas nuevas, la
flexibilidad para adaptarse a cambios y la ética del trabajo.
Este año trabajaré con los alumnos con el
modelo de aula invertida o flipped
classroom es un método de enseñanza que consiste en que el
alumno asuma un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje. A grandes
rasgos consiste en que el alumno estudie los conceptos teóricos por sí mismo,
en este caso, a través de una plataforma digital como lo es el blog disponible
para la cátedra, allí el alumno encontrará los contenidos a estudiar en
diversos formatos: tutoriales, vídeos, demostraciones, experimentos sencillos,
simuladores, laboratorios virtuales, power point. También tendrán material en
formato papel. El tiempo de clase se aprovechará para hacer puestas en común,
resolver dudas relacionadas con el material proporcionado, realizar prácticas,
transferir lo interpretado a situaciones nuevas. Elaborar mapas conceptuales.
Como principales
ventajas se pueden señalar las siguientes:
a) Incrementa el compromiso del
alumnado porque éste se hace corresponsable de su aprendizaje y participa en él
de forma activa mediante la resolución de problemas y actividades de
colaboración y discusión en clase.
b) Tienen la posibilidad de
acceder al material facilitado por el profesor cuándo quieran, desde donde
quieran y cuantas veces quieran.
c) Favorece una atención más
personalizada del profesor a sus alumnos y contribuye al desarrollo del
talento.
d) Fomenta el pensamiento
crítico y analítico del alumno y su creatividad.
e)Convierte el aula en un espacio
donde se comparten ideas, se plantean interrogantes y se resuelven dudas,
fortaleciendo de esta forma también el trabajo colaborativo y promoviendo una
mayor interacción alumno-profesor.
f) Al emplear las TICs para la
transmisión de información, este modelo conecta con los estudiantes de hoy en
día, los cuales están acostumbrados a utilizar Internet para obtener
información e interactuar.
g) Involucra a las familias en el
proceso de aprendizaje porque para el trabajo previo, extraclase, el
alumno debe haber cultivado hábitos de estudio, compromiso y responsabilidad.
Propósitos
generales:
A través de la enseñanza de Física en la escuela
secundaria procuraré:
-Propiciar la equidad como pilar de la inclusión.
-Promover acciones para implementar los acuerdos
institucionales y didácticos sobre lectura, escritura y resolución de
problemas.
Programa de 5 to año
Unidad 1 Movimiento ondulatorio
Ondas: concepto. Tipos de ondas. Parámetros de una onda. Ecuaciones, unidades. Sonido.Características.Eco. Infrasonido. Ultrasonido. Oído humano. Luz. Características.Formación de imagenes en espejos planos y curvos. Defectos de la visión.
Ondas: concepto. Tipos de ondas. Parámetros de una onda. Ecuaciones, unidades. Sonido.Características.Eco. Infrasonido. Ultrasonido. Oído humano. Luz. Características.Formación de imagenes en espejos planos y curvos. Defectos de la visión.
Unidad 2 Hidrostática
Presión. Principio de Pascal: prensa hidráulica.
Densidad. Peso específico y su relación con la densidad. Presión hidrostática.
Principio de Arquímedes. Ecuaciones, unidades, problemas.
WEBGRAFIA
ONDAS, RECUPERADO DE:
https://www.youtube.com/watch?v=6BhyFSiJmPM
https://www.youtube.com/watch?v=9J0X5JaXkzQ
WEBGRAFIA
ONDAS, RECUPERADO DE:
https://www.youtube.com/watch?v=6BhyFSiJmPM
https://www.youtube.com/watch?v=9J0X5JaXkzQ
En las
evaluaciones estarán escritos los siguientes criterios de evaluación:
Interpretación clara de las consignas, uso adecuado del
lenguaje, magnitudes y unidades, respuestas claras y concisas, planteo de
cálculos auxiliares justificativos.
Lectura comprensiva
En el presente ciclo lectivo pondremos énfasis en la lectura
comprensiva, para luego, en la clase, poder aplicar lo interpretado a
situaciones diversas.
Objeto de la lectura comprensiva
La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica
del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el
proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo
analiza, lo critica, entre otras cosas.
En esta lectura el lector se plantea las siguientes
interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuales ideas
principales contiene? ¿cuál o cuales ideas
secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre
las ideas principales y secundarias?.
Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte
actualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. La lectura
comprensiva implica saber leer,
pensando e identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y
poder analizarlo de forma activa y crítica.
Importancia
Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo
que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios. En el nivel
primario y en menor medida en el nivel
medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena
memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman
prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos
al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.
Actitudes frente a la lectura.
a- Centra la atención en lo
que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al
libro.
b- El trabajo intelectual requiere
repetición, insistencia. El lector inconstante nunca llegará a ser un buen
estudiante.
c- Debes mantenerte activo ante
la lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar,
preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta.
d- No adoptes prejuicios frente a
ciertos libros o temas que vayas a leer. Esto te posibilita profundizar en los
contenidos de forma absolutamente imparcial.
e- En la lectura aparecen datos, palabras,
expresiones que no conocemos su significado y nos quedamos con la duda, esto
bloquea el proceso de aprendizaje. Por tanto no seas perezoso y busca en el
diccionario aquellas palabras que no conozcas su significado.
Comenzamos!!!
11/03/19
Unidad 1 Movimiento ondulatorio
Ondas: concepto. Tipos de ondas. Parámetros de una onda. Ecuaciones, unidades. Sonido.Características.Eco. Infrasonido. Ultrasonido. Oído humano. Luz. Características.Formación de imagenes en espejos planos y curvos. Defectos de la visión.
Movimiento ondulatorio
11/03/19
Unidad 1 Movimiento ondulatorio
Ondas: concepto. Tipos de ondas. Parámetros de una onda. Ecuaciones, unidades. Sonido.Características.Eco. Infrasonido. Ultrasonido. Oído humano. Luz. Características.Formación de imagenes en espejos planos y curvos. Defectos de la visión.
Movimiento ondulatorio
Conceptos Generales
Definimos el Movimiento Ondulatorio como el proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier punto de la trayectoria de propagación se produce un desplazamiento periódico, u oscilación, alrededor de una posición de equilibrio.
Actividad 1:
Para los alumnos que tengan computadoras en sus casas pueden tomar apuntes del siguiente
Actividad 1:
Para los alumnos que tengan computadoras en sus casas pueden tomar apuntes del siguiente
Laboratorio virtual de ondas sobre los siguientes temas: conceptos iniciales, ondas longitudinales y transversales, ondas y energía, ondas y puntos medios, parámetros de onda. Recuperado de:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/56_ondas/
Para los alumnos que visualicen los vídeos con el celular ( todos pueden trabajar desde aquí los contenidos)
Para los alumnos que visualicen los vídeos con el celular ( todos pueden trabajar desde aquí los contenidos)
1) Las ondas y el transporte de energía, recuperado de:
2) Concepto de onda, ondas unidimencionales, bidimensionales
y tridimencionales, ondas longitudinales y transversales ( no copiar
las ecuaciones). Recuperado de:
otra explicación:
3) Características de una onda, parámetros o elementos de
una onda: cresta, valle, longitud de onda, amplitud de onda, periodo,
frecuencia, ecuaciones y unidades. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=8IrYxyp9BTk
Actividad 2:
Visualizar el siguiente vídeo y luego responde las preguntas que están debajo:
Visualizar el siguiente vídeo y luego responde las preguntas que están debajo:
Ondas sísmicas recuperado de:
Responde:
1)¿ Cuál es la causa por la que se genera un terremoto y como avanza la energía?
2)Explica: a) ondas internas, b) ondas superficiales.
3) ¿ Cuándo una onda es longitudianal y cuando transversal? Mencionas ejemplos.
21/03/19
Actividad, copiar o imprimir para resolver en clase.
21/03/19
Actividad, copiar o imprimir para resolver en clase.
Ondas: velocidad, periodo y frecuencia.
Resuelve:
1-a- Recordando el concepto de frecuencia y periodo, interpreta y resuelve: Sabiendo que una onda efectúa 750 oscilaciones en 30 s, ¿ cuáles son su frecuencia en Hertz y su periodo en segundos?
b-Si en un segundo se producen 5 oscilaciones, a) ¿Cuál es la frecuencia?b) ¿Cuál es su periodo?
c-El oído humano percibe sonidos cuyas frecuencias están comprendidas entre 20 y 20000 Hertz . Calcular la longitud de onda de los sonidos extremos, si el sonido se propaga en el aire con la velocidad de 330 m/s.
2. Un foco sonoro colocado bajo el agua tiene una frecuencia de 750 Hertz (1/s) y produce ondas de2 m . ¿Con qué velocidad se propaga el sonido en el agua?
2. Un foco sonoro colocado bajo el agua tiene una frecuencia de 750 Hertz (1/s) y produce ondas de
3- Un pescador observa que el corcho de la caña realiza 40 oscilaciones por minuto, debidas a unas olas cuyas crestas están separadas 60 cm . ¿Con qué velocidad se propaga la onda?
4-Una ola en el océano tiene una longitud de 10 m . Una onda pasa por una determinada posición fija cada 2 s. ¿Cuál es la velocidad de la onda?
5-Ondas de agua en un plato poco profundo tienen 6 cm de longitud. En un punto, las ondas oscilan hacia arriba y hacia abajo a una razón de 4,8 oscilaciones por segundo. a) ¿Cuál es la rapidez de las ondas?, b) ¿cuál es el periodo de las ondas?
6) Menciona ejemplos de ondas mecánicas y electromagnéticas,
3 de cada una.
7)¿Cuál es la diferencia entre un pulso y una onda?
8)El sonido, la luz, las ondas primarias y secundarias
generadas en un movimiento sísmicos son ¿longitudinales, transversales?
El eco : Fenómeno de reflexión del sonido
9) Observa los esquemas a y b e indica: la longitud y
amplitud de onda en cada esquema, ¿cuál tiene mayor frecuencia y periodo de
onda?
a) b)
28/03/19
Aquí les dejo algunos vídeos para repasar los conceptos de periodo, frecuencia y velocidad de onda, desarrollados en clase.
Recuperados de:
https://www.youtube.com/watch?v=KtrWbRtwrPc
Ejercicios resueltos de velocidad de onda, recuperados de.
https://www.youtube.com/watch?v=i90Z7ypEFTk
https://www.youtube.com/watch?v=aVRn_-1JGBc
para repasar velocidad de onda, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ImXnxDv8dn4&t=2s
5/05/19
Sonido
(Tomar apuntes)
Resonancia en una copa de cristal, recuperado de:
Aquí les dejo algunos vídeos para repasar los conceptos de periodo, frecuencia y velocidad de onda, desarrollados en clase.
Recuperados de:
https://www.youtube.com/watch?v=KtrWbRtwrPc
Ejercicios resueltos de velocidad de onda, recuperados de.
https://www.youtube.com/watch?v=i90Z7ypEFTk
https://www.youtube.com/watch?v=aVRn_-1JGBc
para repasar velocidad de onda, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ImXnxDv8dn4&t=2s
5/05/19
Sonido
(Tomar apuntes)
El sonido: Proyecto G, recuperados de:
Como oímos, recuperados de:
Implante coclear
Resonancia en una copa de cristal, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ULLOAGWla7M
ultrasonido aplicado a la estética, recuperado de:
Práctica de revisión
ultrasonido aplicado a la estética, recuperado de:
Práctica de revisión
( copiar o imprimir para trabajar en clase)
1) Una onda sonora cuya longitud de onda es 1,36m se propaga en un medio con una velocidad de 400 m/s: a) Indique cuál es el espacio de agregación más probable del medio en que se propaga ( consultar tabla de velocidades) b) Calcula la frecuencia de onda,c) señale si es perceptible por el oído humano.
2) Un diapasón emite un sonido cuya frecuencia es de 280Hz. Calcula su longitud de onda y el período.
26/05/19
A modo de revisión
26/05/19
A modo de revisión
1-El edificio Platinum, ubicado en Santiago, se mece con una
frecuencia aproximada a 0,10 Hz. ¿Cuál es el periodo de la vibración?
2-Calcular la longitud de onda de una nota musical con una
frecuencia de 261 Hz. ¿Cuál es el periodo?
3-La velocidad de propagación de una onda que se transmite en una cuerda es de 0,5 m/s y su longitud de onda es de 25 cm. ¿Cuáles son su frecuencia y periodo?
3-La velocidad de propagación de una onda que se transmite en una cuerda es de 0,5 m/s y su longitud de onda es de 25 cm. ¿Cuáles son su frecuencia y periodo?
El eco es un tipo de fenómeno acústico que se produce cuando el tiempo que transcurre entre un sonido emitido y el sonido reflejado es tan amplio que se perciben por separado, es decir que el sonido se refleja, produciendo un viaje de ida y vuelta alterando la percepción de una onda singular. Se produce cuando una onda sonora audible choca contra un medio más denso y llega al oído de una persona con una diferencia de tiempo superior o igual a 0,1 segundos con respecto del sonido que recibe directamente de la fuente sonora. Por ejemplo: Al llegar a una pared la vibración rebota y vuelve al lugar de origen.
Las superficies duras y lisas son, generalmente, buenas reflectoras del sonido ( por ejemplo una pared) pero en cambio, las blandas y rugosas lo absorben, el corcho, la lana de vidrio, los cortinados, el telgopor, madera, alfombras. La reflexión del sonido debe tenerse presente para la buena acústica de las salas destinadas a conferencias, cines, teatros, etc. En una habitación grande vacía será posible advertir el eco de la voz del que habla, pero si la habitación estuviera llena de gente, probablemente no se notaría el eco, porque las ropas de las personas absorberían gran parte del sonido.
El sonido que llega a nuestro oídos en un salón proviene: una parte, directamente de la persona que habla, de los instrumentos musicales, de los altavoces, etc, y otra parte, de las reflexiones en paredes techos y piso.
Fenómeno de reverberación:
Es la persistencia del sonido en un local por sucesivas reflexiones en las paredes, producción de ecos múltiples, por eso en los locales desprovistos de cortinas y muebles los sonidos parecen alargarse, produciendo reverberación.
Fenómeno de resonancia:
Un cuerpo vibra por resonancia cuando recibe del medio que lo rodea vibraciones de frecuencia igual o muy semejante a la suya.
El sonido que llega a nuestro oídos en un salón proviene: una parte, directamente de la persona que habla, de los instrumentos musicales, de los altavoces, etc, y otra parte, de las reflexiones en paredes techos y piso.
Fenómeno de reverberación:
Es la persistencia del sonido en un local por sucesivas reflexiones en las paredes, producción de ecos múltiples, por eso en los locales desprovistos de cortinas y muebles los sonidos parecen alargarse, produciendo reverberación.
Fenómeno de resonancia:
Un cuerpo vibra por resonancia cuando recibe del medio que lo rodea vibraciones de frecuencia igual o muy semejante a la suya.
Condiciones y cálculos
Para que el eco se produzca la superficie que refleja la onda debe estar separada del foco sonoro a por lo menos 17 metros y a 11,3 metros para sonidos secos ( palabra)
Por movimiento rectilíneo uniforme (MRU) la velocidad de calcula:
V = d/t implica que distancia es: d = v. t reemplazando con los datos:
d= 340 m/s . 0,1 s = 34 m Los segundos se cancelan.
Como esta distancia, 34m, es recorrida por el sonido entre ida y vuelta, la distancia mínima a una pared para que una persona escuche un eco es: 34/ 2 = 17m (siempre dividir por dos)
A modo de revisión, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=9FX8FBZb5s8
A modo de revisión, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=9FX8FBZb5s8
Práctica ( copiar o imprimir para trabajar en clase)
1) Una onda sonora cuya longitud de onda es 1,36m se propaga en un medio con una velocidad de 400 m/s: a) Indique cuál es el estado de agregación más probable del medio en que se propaga ( consultar tabla de velocidades) b) Calcula la frecuencia de onda,c) señale si es perceptible por el oído humano.
2) Un diapasón emite un sonido cuya frecuencia es de 280Hz. Calcula su longitud de onda y el período.
3) Una persona emite un grito frente a la ladera de una montaña y escucha el eco 1,3 s después. ¿ A qué distancia se halla de la ladera?
4) El sonar de un barco emite una señal hacia el fondo del mar y se recibe la onda reflejada 3 s después. Sabiendo que la velocidad del ultrasonido en el agua salada es de 1429 m/s, ¿ a qué distancia del barco está el fondo?
5-Un cazador dispara y escucha el
eco 6 segundos después del disparo. Sabiendo que la velocidad de propagación
del sonido en el aire es de 340 m/s. Calcula a que distancia del blanco (presa)
se encuentra el cazador.
27/08/19
Reflexión y refracción de la Luz
(Tomar apuntes para el próximo jueves)
1)Para recordar, fenómeno de reflexión de la luz, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=v-aHO2UAC8Q
2)Refracción de la Luz, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=CjouJ0lcW58
3)Experimentos sencillos sobre refracción, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=_MVvkc0mHC4&t=391s
2/10/19
Práctica para calcular el índice de refracción y velocidad en diferentes medios transparentes
1)Conoce tu visión, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=_psXBF1YlJU
2) Anatomía del ojo, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=yEsgXfqEFxI
Hola, les dejo material que explica que es la luz y porque vemos colores, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=5E3kl_7_cT0
Tipos de Daltonismo, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=K8me2MUZn0M
Otra explicación
https://www.youtube.com/watch?v=4JILyLSmPTk
https://www.youtube.com/watch?v=CXx5_RmqvyE
¿ Por qué los plátanos son azules? recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=BZ-KIGuo15A
22/10/19
Hola, recuerden que este jueves tienen evaluación!!!
Criterios de evaluación
Recordemos que está transcurriendo el 3 er trimestre y es bueno volver la mirada y recordar los criterios de evaluación.Es el marco de referencia que tenemos para valorar el desempeño académico de cada alumno.
22/10/19
https://www.youtube.com/watch?v=9kQKOp-Rtb0
5)Conversión de Unidades, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=H_Yslx6DOLw
1-a) Calcular la presión que ejerce una persona parada, considerando que los pies son 2 rectángulos, para hallar el área mide el largo y ancho de los mismos. Valor de la masa 600 kg.
9/12/19
Dejo los contenidos desarrollados en cada trimestre:
1 er trimestre:
Movimiento ondulatorio:ondas, pulso. Ondas mecánicas, electromagnéticas, longitudinales y transversales. Frecuencia, periodo y velocidad de onda (ejercicios). Ondas sísmicas.
2 do trimestre:
Sonido: concepto. Características: intensidad, altura y timbre (armónicos). infrasonidos y ultrasonidos. Oído humano.
Ondas electromágnéticas, importancia, espectro electromagnético. Luz. Cuerpos opacos transparentes y luminosos.
3 er trimestre:
Reflexión de la luz: leyes, características de las imágenes en espejos planos. Refracción de la luz: leyes, índice de refracción. Qué es la luz y porqué vemos colores. Ángulo crítico, reflexión total interna, espejismos (aplicaciones: fibra óptica....) Problemas de visión.
Hidrostática: presión, áreas, peso, masa, unidades.
27/08/19
Reflexión y refracción de la Luz
(Tomar apuntes para el próximo jueves)
1)Para recordar, fenómeno de reflexión de la luz, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=v-aHO2UAC8Q
2)Refracción de la Luz, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=CjouJ0lcW58
3)Experimentos sencillos sobre refracción, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=_MVvkc0mHC4&t=391s
2/10/19
Práctica para calcular el índice de refracción y velocidad en diferentes medios transparentes
1)Sabiendo que la velocidad de la luz en el agua es de
225000 km/s y de 124481 km/s en el diamante, hallar los índices de refracción en:a)en
el agua, b) en el diamante.
2)Calcular la velocidad con la cual se propaga un rayo de
luz en una sustancia cuyo índice de refracción es 1,5 (tomar para el vacío c =
300000 km/s).
3)La velocidad de la luz a través del "bálsamo de
Canadá" es de 195.000 km/s. Calcular el índice de refracción.
4)El índice de refracción del cuarzo es 1,544. ¿Con qué
velocidad se propaga la luz en él?
5)Calcula la velocidad de la luz amarilla en un diamante cuyo índice de refracción es 2,42.
6) Si la luz viaja a 2,1 x 10 8 m/s en un medio transparente, ¿ cuál es el índice de refracción dentro del medio?
Problemas de visión5)Calcula la velocidad de la luz amarilla en un diamante cuyo índice de refracción es 2,42.
6) Si la luz viaja a 2,1 x 10 8 m/s en un medio transparente, ¿ cuál es el índice de refracción dentro del medio?
1)Conoce tu visión, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=_psXBF1YlJU
2) Anatomía del ojo, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=yEsgXfqEFxI
Hola, les dejo material que explica que es la luz y porque vemos colores, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=5E3kl_7_cT0
Tipos de Daltonismo, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=K8me2MUZn0M
Otra explicación
https://www.youtube.com/watch?v=4JILyLSmPTk
https://www.youtube.com/watch?v=CXx5_RmqvyE
¿ Por qué los plátanos son azules? recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=BZ-KIGuo15A
22/10/19
Hola, recuerden que este jueves tienen evaluación!!!
22/10719
Criterios de evaluación
Recordemos que está transcurriendo el 3 er trimestre y es bueno volver la mirada y recordar los criterios de evaluación.Es el marco de referencia que tenemos para valorar el desempeño académico de cada alumno.
- En lo cognitivo: Conocimientos generales básicos. Capacidad de análisis, de síntesis, de organización y planificación. Comunicación oral y escrita usando terminología específica. Habilidad para buscar, analizar, integrar información (textos) proveniente de diversas fuentes. Capacidad para la resolución de problemas.
- En lo procedimental:Correcta aplicación de unidades y fórmulas. Claridad conceptual. Transferencia de conocimientos a situaciones nuevas y cotidianas. Confianza en sí mismo. Trabajo autónomo. Capacidad para identificar, relacionar, comparar, interpretar datos y resultados. Comprensión e interpretación crítica de un texto. Trabajar analizando, cuestionando, comprobando, experimentando.
- En lo social:Pertinencia en las intervenciones. Actuar con cortesía. Escuchar al profesor y compañeros, respetar, tolerar otras opiniones. Demostrar hábitos de estudio, responsabilidad y evidencia de valores. Ser un lector activo.Trabajar en forma colaborativa. Trabajar en equipo.
22/10/19
Hidrostática: Estudia los fluidos en equilibrio.
Recuerda que debes tomar apuntes de cada material que leas o visualices, para ir armando tus propios apuntes y poder participar activamente en clase.
Concepto de presión:
1) Proyecto G
https://www.youtube.com/watch?v=SFcLbAe1P1w
1) Proyecto G
https://www.youtube.com/watch?v=SFcLbAe1P1w
Para recordar:
2)Diferenciar entre peso y masa, recuperado de:
Observar que la masa debe estar siempre en kg para que el peso quede expresado en Newton
2)Diferenciar entre peso y masa, recuperado de:
Observar que la masa debe estar siempre en kg para que el peso quede expresado en Newton
https://www.youtube.com/watch?v=XZB924RFXJ8
3) Concepto de presión, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=_w8kHj1xU_A
4)Para profundizar
Otra explicación de peso
Otra explicación de peso
5)Conversión de Unidades, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=H_Yslx6DOLw
Práctica para calcular Presión:
1-a) Calcular la presión que ejerce una persona parada, considerando que los pies son 2 rectángulos, para hallar el área mide el largo y ancho de los mismos. Valor de la masa 600 kg.
b- Hallar la presión que ejerce la misma persona estando sentada, para calcular el área mide el largo y ancho que abarcan las patas de la silla en la cual se encuentra.
2- ¿ Cual es el valor de la presión que ejercida por la calculadora en su caja respectiva? Masa= 200 g y medidas de la caja: ancho 10 cm; largo 18 cm
3- Calcular la presión que ejerce el borrador sobre el banco. Masa 100 g; ancho 4 cm; largo 12 cm
4- Calcular las siguientes presiones:
a- Un cilindro de 5 cm de radio cuyo peso es de 10 N.
b- de un cbo de 15 cm de lado cuyo peso es de 50 N.
Dejo los contenidos desarrollados en cada trimestre:
1 er trimestre:
Movimiento ondulatorio:ondas, pulso. Ondas mecánicas, electromagnéticas, longitudinales y transversales. Frecuencia, periodo y velocidad de onda (ejercicios). Ondas sísmicas.
2 do trimestre:
Sonido: concepto. Características: intensidad, altura y timbre (armónicos). infrasonidos y ultrasonidos. Oído humano.
Ondas electromágnéticas, importancia, espectro electromagnético. Luz. Cuerpos opacos transparentes y luminosos.
3 er trimestre:
Reflexión de la luz: leyes, características de las imágenes en espejos planos. Refracción de la luz: leyes, índice de refracción. Qué es la luz y porqué vemos colores. Ángulo crítico, reflexión total interna, espejismos (aplicaciones: fibra óptica....) Problemas de visión.
Hidrostática: presión, áreas, peso, masa, unidades.
0 comentarios:
Publicar un comentario