Bienvenidos!!!
- Apoya a los estudiantes en dificultades del aprendizaje de ciertos contenidos. En el modelo tradicional, la mayoría de los estudiantes tiene una actitud pasiva frente al conocimiento y al desarrollo de la clase, en cambio, de este modo, ellos se transforman en constructores activos de su propio aprendizaje; como el tiempo del aula cambia se aprovecha la interacción docente-alumno ayudando a los estudiantes que tienen mayores dificultades.
- Permite “poner en pausa” y “rebobinar” al profesor. Cuando “damos vuelta la clase” les entregamos el “control remoto”: dar a los alumnos el poder de poner en pausa a su profesor es una idea revolucionaria. (Bergmann y Sans, 2015.Pág. 33).
- Cambia la manera de gestionar la clase. Al involucrarse activamente en el aprendizaje, el ambiente de la clase se transforma, y van desapareciendo los “ruidos” como estudiantes aburridos que molestan y que presentan una distracción para el resto. Obviamente que no todo es perfecto y siguen habiendo problemas, pero bajan porcentualmente.
- Vuelve la clase “transparente”. Al estar los vídeos subidos en internet permite que tanto padres como otras personas tengan acceso gratuito a los materiales y pueden ver lo que se está trabajando en el aula.
- Incrementa la interacción profesor-alumno. No se propone reemplazar las aulas ni a los docentes, sino que permite aprovechar las ventajas que brinda la tecnología para aumentar la interacción con los estudiantes. Se da a los mismos una enseñanza oportuna, en el momento en que estén listos para aprender.
- Permite hacer distinciones reales. Al estar constantemente interactuando y recorriendo la clase, permite personalizar el aprendizaje de los estudiantes y atender sus necesidades en relación a la apropiación del conocimiento.
Contrato didáctico pedagógico
Conocimientos generales básicos. Capacidad de análisis, de síntesis, de organización y planificación. Comunicación oral y escrita usando terminología específica. Habilidad para buscar, analizar, integrar información proveniente de diversas fuentes. Capacidad para la resolución de problemas.
Correcta aplicación de unidades y fórmulas. Claridad conceptual. Transferencia de conocimientos a situaciones nuevas y cotidianas. Confianza en sí mismo. Trabajo autónomo. Capacidad para identificar, relacionar, comparar, interpretar datos y resultados. Comprensión e interpretación crítica de un texto. Trabajar analizando, cuestionando, comprobando, experimentando.
Pertinencia en las intervenciones. Actuar con cortesía. Escuchar al profesor y compañeros, respetar, tolerar otras opiniones. Demostrar hábitos de estudio, responsabilidad y evidencia de valores. Ser un lector activo. Trabajar en forma colaborativa. Trabajar en equipo.
-Tener siempre el material de trabajo en clase: carpeta completa, libro/cuadernillo o fotocopias del material de la asignatura, calculadora, computadora cuando se la solicite, haber visitado el blog o el laboratorio virtual.
La docente se compromete a:
A los tutores:
Solicito además firmar el cuaderno de comunicaciones de su hijo/a informando sobre este contrato didáctico pedagógico.
Webgrafia:
Dirección del blog
fisicageneral2012.blosgpot.com
Comenzamos!!!
05/03/2020
Objeto de estudio:
Es una parte de la Física que estudia los fluidos en equilibrio.
Actividad 1:
Visualiza con atención los siguientes vídeos, anota las unidades que aparecen en cada uno de ellos y presta atención como se efectúan los pasajes de unidades.
a)Unidades de longitud, recuperados de:
https://www.youtube.com/watch?v=Xu0lcWEO9nI
Conversión de Unidades, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=H_Yslx6DOLw
4)Conversión de Unidades de área, para recordar, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=H_Yslx6DOLw
https://www.youtube.com/watch?v=6aLVkvTb3UM
Continuamos a través de este medio...
Recuerda que debes tomar apuntes de cada material que leas o visualices, para ir armando tus propios apuntes e ir participando en la sección comentarios al final de la página del blog, dejen un breve mensaje si van entendiendo los temas y pueden resolver los ejercicios o me comentan cuales son sus dificultades para poder ayudarlos!!!
Como si estuviéramos en clase les dejo una revisión sobre conceptos de presión:
P = F/A = 120N/ 0,040 m2
Cálculo de áreas aplicando las ecuaciones anteriormente publicadas: recuerda que el resultado está acompañado con una unidad: metro, centímetro, decímetro, etc elevadas al cuadrado. Por ejemplo: para calcular el área de un círculo de 10 cm de radio, se resuelve haciendo:
área = π. (radio)2 = 3,14 . (10 cm)2 = 314 cm2
Resuelve
5- Halla el área de un triángulo cuya base mide 60 cm y la altura del mismo es de 15 cm.
Tomar apuntes, presta mucha atención sobre el comportamiento de las sustancias.
1)Experimentores: Aprende sobre la densidad de los cuerpos, recuperado de:
2)Experimentores: Observa el comportamiento de las suatancias emulsionantes, recuperado de:
3)Ejercicio sobre densidad, recuperado de:
( Es cantidad de materia que tiene un cuerpo)
( El volumen conceptualmente es el espacio que ocupa un cuerpo)
Fórmulas de volumen
|
||
Forma
|
Fórmula
|
Variables
|
Cubo
|
V = l 3
|
l es la longitud del lado.
|
Prisma rectangular recto
|
V = PAh
|
P profundidad, A ancho y H es
la altura.
|
Cilindro
|
V = π r2 h
|
R radio al cuadrado, h es la
altura
Π = 3,14
|
cono
|
V=
1/3 A h
|
A área de la base es π r2, h es
la altura.
|
Esfera
|
V=
4/3 π r3
|
r es el radio.
|
Actividad 1:
fiseduca123@gmail.com
O lo pueden entregar por whatsApp
Resolución:
Resolución:
Resolución:
Resolución:
A modo de revisión sobre lo que es la presión, pasar a ver:
Fórmulas de volumen
|
||
Forma
|
Fórmula
|
Variables
|
Cubo
|
V = l 3
|
l es la longitud del lado.
|
Prisma rectangular recto
|
V = PAh
|
P profundidad, A ancho
y h es la altura.
|
Cilindro
|
V = π r2 h
|
R radio al cuadrado, h es la
altura
Π = 3,14
|
cono
|
V= 1/3 A h
|
A área de la base es π r2, h es
la altura.
|
Esfera
|
V= 4/3 π r3
|
r es el radio.
|
2do Trimestre
02/06/2020
Pasar a ver los siguentes vídeos que explican presión hidrostática:
Presión hidrostática; recuperado de:
En los siguientes ejercicios aplicaran dos ecuaciones:
4-A 150 metros de profundidad en el fondo del mar, se encuentra una baldosa prehispánica. Considerando que la baldosa tiene forma cuadrada, y que mide 20 cm de lado, a)calcula la presión hidrostática , b)calcular el área de la baldosa, c)la fuerza que ejerce el agua sobre la baldosa. Densidad agua del mar 1030 kg/m3.
29/07/2020
Actividad sobre presión absoluta.
Empleando: P. ab = P. atm + D g h o P ab = P. atm - D g h
De esas ecuaciones pueden despejar P. atm
Recuerden que la presión manométrica ( hidrostática ) se calcula haciendo D. g. h

a) Calcula la superficie de ambos émbolos.
b)¿ Qué fuerza debe realizarse sobre el émbolo menor para mantener el sistema en equilibrio , cuando sobre el émbolo mayor se ubica un cuerpo que pesa 15000 N?
c)Halla el valor de la masa del cuerpo que se desea elevar, d)Halla el valor de la presión lograda por el émbolo menor, ¿Qué presión se transmite al segundo émbolo?,
e) Si el émbolo menor se hace descender 50 cm, ¿ qué volumen de agua desplaza? (recuerda la ecuación de volumen de un cilindro)
f) Sabiendo que el volumen de agua calculado en el punto anterior, ocupa el tubo del émbolo mayor, ¿qué altura se eleva el émbolo mayor?

Actividad para
presentar:
Por correo: fiseduca123@gmail.com, por
whatsApp
Actividad para presentar el lunes 5/10/2020
Con el siguiente formato:
Nombre de la Institución:…………………….
Nombre y Apellido del alumno:………………….
Mail del alumno: ……………
1) El radio del pistón chico de una prensa hidráulica es de
2-Si los radios de los émbolos de una prensa hidráulica son,
respectivamente,
3-a) Los émbolos de una prensa
hidráulica tienen sección circular y sus diámetros son 8 y
b- ¿Qué fuerza habría
que aplicar en el émbolo menor para poder prensar una partida de aceitunas con
una fuerza total de 1000 N?
Principio de Arquímedes
Definición:
El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido desalojado por el cuerpo”.
Desarrollo de la ecuación de empuje, a partir del enunciado:
E = Peso del líquido desplazado sabiendo que P = m.g
E = m.g a partir del concepto de densidad:D = m/v despejando m = D . V
E = D. (fluido) . g . V. (cuerpo)
En donde:
E = es el empuje en Newton.
Vcpo = el volumen que desplaza el cuerpo en m3
ρliq = la densidad del líquido donde se sumerge el cuerpo en
Kg/m3
g = 9.81 m/s2
Peso aparente (P. ap)
Debido al efecto del empuje, los cuerpos sumergidos en un fluido tienen un peso aparentemente menor a su verdadero peso, y le llamamos peso aparente. El valor de la fuerza de empuje se determina mediante la diferencia del peso del cuerpo en el aire y la del peso aparente, es decir:
Empuje = peso en el aire – peso aparente
Peso en el aire = Empuje + peso aparente
Peso aparente = Peso en el aire – Empuje
En símbolos: P. ap = P – E
Fórmulas de volumen | ||
Forma | Fórmula | Variables |
Cubo | V = l 3 | l es la longitud del lado. |
Prisma rectangular recto | V = PAh | P profundidad, A ancho y h es la altura. |
Cilindro | V = π r2 h | R radio al cuadrado, h es la altura Π = 3,14 |
cono | V= 1/3 A h | A área de la base es π r2, h es la altura. |
Esfera | V= 4/3 π r3 | r es el radio. |
2. Un objeto de 5 kg se mete en el agua y se hunde siendo su peso aparente en ella de 30 N, calcula: a) el peso del cuerpo, b) el empuje, c) su volumen y su densidad.
Física: Principio de Arquímedes 5to año
Actividad para entregar el 16/10/2020
Institución:……………………………………………………….
Nombre y apellido del alumno:……………………………..
Entregar con el siguiente formato:
1-Se desea calcular la densidad de una pieza metálica, para ello se pesa en el aire dando un peso de 19 N y a continuación se pesa sumergida en agua dando un peso aparente de 17 N. Calcula. A) el empuje que recibe sumergido en agua, b) la masa del cuerpo, c) el volumen del cuerpo.
Respuesta:
2-Un cuerpo esférico de 4 cm de radio y densidad 7 800 kg/m3 se sumerge en agua. Calcular:
a) El volumen de la esfera.
b)El empuje que experimenta sumergido en agua.
c) La masa y el peso de la esfera.
Respuesta:
3. a- Enuncia el Principio de Arquímedes.
b- Desarrolla la ecuación para calcular empuje y anota las unidades respectivas.
Respuesta
4- Busca información y explica porque flota un barco.
Respuesta:
22/10/2020
Mapas mentales
Explicación sobre mapas mentales y cómo se elaboran, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=cOi-wBIkrAA
Mapas mentales
Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.
Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.
Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.
El mapa mental se presenta como una herramienta gráfica muy eficaz debido a que funciona de forma análoga a nuestra mente, utilizando imágenes y asociaciones que emulan una función natural del cerebro.
Características de un Mapa Mental
- Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama.
- Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
- De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
- Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama.
- Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
- De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del diagrama.
Utilidad y beneficios:
Se trata de simplificar, en la medida de lo posible, el contenido del tema a tratar, manteniendo las ideas principales y plasmándolas de manera gráfica.
El uso de imágenes y figuras permite dar fuerza a las ideas que se desean plasmar y que éstas adquieran un carácter simbólico; por lo que, en lugar de memorizar párrafos y párrafos de información, sólo basta con pensar en aquellas imágenes que han sido utilizadas para representar tales conceptos.
Ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto que no tienen una estructura lineal, las ideas fluyen con mayor rapidez y libremente, lo que permite hacer relaciones rápidas entre los conceptos y las imágenes con las que queremos plasmar dichos conceptos.
Permiten tener una perspectiva diferente o una visión más general de un tema específico, debido a que en un mapa mental se pueden visualizar todas las agrupaciones que se derivan de un tema central.
Son una excelente herramienta para tomar notas y apuntes, puesto que en un corto tiempo podemos plasmar ordenadamente una gran cantidad de información.
Cómo crear un mapa mental en tres sencillos pasos:
1. Escribe un concepto central: en un papel en blanco sitúa la idea principal en el centro, ya que esto nos permite añadir conceptos relacionados alrededor. Siempre te resultará más sencillo de recordar si el concepto clave lo asocias con una imagen o dibujo.
2. Apunta ideas asociadas alrededor del concepto principal: en esta fase podemos hacer uso de la imaginación y dar rienda suelta a nuestra creatividad. Eso sí, coloca las ideas en un orden jerárquico en torno a la palabra clave, pero hazlo como más te guste.
3. Asociamos todos los conceptos con líneas: en este último paso tenemos la clave del proceso al poner en orden visual la jerarquía de las ideas, permitiendo que fácilmente memoricemos el tema tratado.
Además, Tony Buzan propone las siguientes pautas para la elaboración de mapas mentales:
- Utiliza símbolos, imágenes, códigos y proporciones en el mapa mental.
- Elige las ideas clave y destácalas utilizando letras mayúsculas.
- Cada idea o concepto debe asentarse sobre su propia línea.
- Todas las líneas deben partir del concepto central, y deben tornarse más finas a medida que se alejan del centro.
- Las líneas deben tener la misma longitud que la palabra que respaldan.
- Utiliza diversos colores para fomentar la estimulación visual y ayudar a la agrupación de ideas.
- Procura crear tu propio estilo a la hora de hacer tus mapas mentales.
- Procura crear un mapa mental claro y organizado utilizando la jerarquía radial.
- Ejemplo: Leyes de Newton.
Utilidad y beneficios:
Se trata de simplificar, en la medida de lo posible, el contenido del tema a tratar, manteniendo las ideas principales y plasmándolas de manera gráfica.
El uso de imágenes y figuras permite dar fuerza a las ideas que se desean plasmar y que éstas adquieran un carácter simbólico; por lo que, en lugar de memorizar párrafos y párrafos de información, sólo basta con pensar en aquellas imágenes que han sido utilizadas para representar tales conceptos.
Ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto que no tienen una estructura lineal, las ideas fluyen con mayor rapidez y libremente, lo que permite hacer relaciones rápidas entre los conceptos y las imágenes con las que queremos plasmar dichos conceptos.
Permiten tener una perspectiva diferente o una visión más general de un tema específico, debido a que en un mapa mental se pueden visualizar todas las agrupaciones que se derivan de un tema central.
Son una excelente herramienta para tomar notas y apuntes, puesto que en un corto tiempo podemos plasmar ordenadamente una gran cantidad de información.
Cómo crear un mapa mental en tres sencillos pasos:
1. Escribe un concepto central: en un papel en blanco sitúa la idea principal en el centro, ya que esto nos permite añadir conceptos relacionados alrededor. Siempre te resultará más sencillo de recordar si el concepto clave lo asocias con una imagen o dibujo.
2. Apunta ideas asociadas alrededor del concepto principal: en esta fase podemos hacer uso de la imaginación y dar rienda suelta a nuestra creatividad. Eso sí, coloca las ideas en un orden jerárquico en torno a la palabra clave, pero hazlo como más te guste.
3. Asociamos todos los conceptos con líneas: en este último paso tenemos la clave del proceso al poner en orden visual la jerarquía de las ideas, permitiendo que fácilmente memoricemos el tema tratado.
Además, Tony Buzan propone las siguientes pautas para la elaboración de mapas mentales:
- Utiliza símbolos, imágenes, códigos y proporciones en el mapa mental.
- Elige las ideas clave y destácalas utilizando letras mayúsculas.
- Cada idea o concepto debe asentarse sobre su propia línea.
- Todas las líneas deben partir del concepto central, y deben tornarse más finas a medida que se alejan del centro.
- Las líneas deben tener la misma longitud que la palabra que respaldan.
- Utiliza diversos colores para fomentar la estimulación visual y ayudar a la agrupación de ideas.
- Procura crear tu propio estilo a la hora de hacer tus mapas mentales.
- Procura crear un mapa mental claro y organizado utilizando la jerarquía radial.
Pasar a ver diferentes ejemplos:
Ejemplo 1: Materia
Actividad para entregar el 4/11/2020 al correo: fiseduca123@gmail.com o por whatsApp
Nombre de la Institución:.......................................................................
Nombre y apellido del alumno:................................
1) Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.
Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico
La actividad consiste en confeccionar un mapa mental de los temas desarrollados sobre Hidrostática durante el año escolar. Para ello pueden ingresar al blog y ver los temas dados, ver los apuntes trabajados en clase sobre hidrostática, el vídeo y apuntes sobre mapas mentales.
Febrero 2021
Comunicado:
Los alumnos que por diversas razones no se han comunicado
durante el año escolar 2020 o tuvieron una participación muy discontinua,
recuperan con una actividad integradora de los tres trimestres, en el periodo de
febrero 2021:
Ayala Martín, Azcona Lucas, Balvuena Kevin, Barral Celeste,
Breganni Eliana, Cristani Francisco, Espósito Daian, Ferrari Hugo, Lacolia
Santiago, Meriano Yair, Niz Aldana, Tramontín Celeste, Villagra Héctor,
Rodriguez Mariely, Albeyra Loana,
Barreto Rodrigo.
Todos los contenidos de Física desarrollados durante el ciclo escolar 2020 están publicados aquí en el blog de Física de 5 to año ciclo lectivo 2020, separados por trimestres.
Dirección: fisicagneral2012.blogspot.com
Entregar los trabajos a partir del 17/02/2021 al correo: fiseduca123@gmail.com
Actividad integradora publicada por whatsapp en el grupo de Física de 5to año y por Jorge en el grupo de 5to año de la escuela.
Escuela Secundaria Nº 20 “ P. J. Rolando” Ciclo lectivo 2020
Fisica 5to año C. Sociales T M
Prof: María Elena Ramounat
Actividad integradora. Fecha de entrega 17/02/2021
Entregar al correo: fiseduca123@gmail.com
Dirección del blog: fisicageneral2012.blogspot.com ( encontrarán todo lo desarrollado durante el año para consultar )
Tema: Hidrostáica:
1 er trimestre.
Resolver con birome en forma prolija y ordenada.
1-a) ¿Es lo mismo fuerza que presión? Fundamenta con claridad conceptual.
1b) Para nuestro sentido común ¿ qué significa una presión de 1 Pa? Fundamenta.
2- Calcula el número de baldosas cuadradas, de 10 cm de lado que se necesitan para cubrir una superficie rectangular de 4 m de base y 3 m de altura.
3- Una persona acostada sobre un colchón produce una pequeña deformación, se hunde poco, pero si se pone de pie, el efecto es mucho más evidente. Justifica: a) Empleando la teoría adecuada, b) aplicando la ecuación de presión, dando valores cualesquiera para demostrar la situación.
4) ¿Cuál es el valor de la masa en kg de un objeto que ejerce una presión de 50 N/cm2 sobre un círculo de 3 cm de radio?
5) Fundamenta adecuadamente la diferencia entre densidad, masa y peso de un cuerpo.
6) Demuestra adecuadamente y con la unidad que corresponda quien ocupa más volumen, un cubo de 10 g de cobre o uno de 10 g de aluminio. Densidad del cobre 8,9g/cm3; del aluminio 2,7 g/cm3
7) Calcula la densidad de un cuerpo que tiene de volumen 2 cm3 y una masa de 25 g. Luego expresa el resultado en kg/ m3.
2do trimestre:
1) Expresa el concepto de presión hidrostática, ecuación y unidades.
2) ¿Qué fuerza ejerce el agua sobre nuestros tímpanos cuando nos sumergimos a 4 metros de profundidad? Dato: considere que el área del tímpano es de alrededor de 3 cm² y la densidad del agua 1000 kg/m3
3-Dos vasos A y B contienen agua en equilibrio. El vaso A tiene una base de 2 cm² y contiene agua hasta 10 cm de altura. El B, tiene una base de 4 cm² y la altura de agua es de 5 cm.a) ¿Cuál es la presión hidrostática generada por el agua en el fondo de cada vaso?b) ¿Cuál es el volumen de líquido en cada vaso? Densidad del agua es 1000 kg/ m3
4) Explica claramente como Torricelli demostró y calculó el valor de la presión atmosférica normal en Pascal.
5)¿ La presión absoluta a medida que un cuerpo se sumerge más y más en el agua o a medida que asciende más y más en el aire, se modifica? Fundamenta con claridad.
6)a) Los restos del Titanic -el transatlántico que se hundió el 14 de abril de 1912, fueron encontrados al sur de la Isla de Terranova, Canadá, a una profundidad de 4000 metros. Calcula la presión absoluta que soporta.
6b) ¿En dónde es mayor la presión atmosférica en Ushuaia o en Purmamarca? Demuestra sabiendo que Ushuaia se encuentra a 200 m sobre el nivel del mar y Purmamarca se encuentra a 2324 m sobre el nivel del mar. Densidad del aire 1,2 kg/m3
3 er trimestre.
1)a) Interpretando el funcionamiento de una prensa hidráulica explica porque permite ganar fuerza, es decir a partir de una fuerza pequeña se logra una fuerza mayor en el émbolo más grande. ¿Bajo qué principio funciona?
1b) Se desea elevar un cuerpo de 1000 kg utilizando una elevadora hidráulica de plato grande circular de 50 cm de radio y plato pequeño circular de 8 cm de radio, calcula: a) El peso del cuerpo. b) Cuánta fuerza hay que hacer en el émbolo pequeño, c) Si el émbolo pequeño desciende 60 cm, ¿qué volumen de fluido desplaza hacia el émbolo mayor?
2) Se sumerge en agua una esfera de plastilina y otra de acero, ambas con el mismo volumen, ¿se modifica la fuerza de empuje que reciben al ser de diferente material e igual volumen? Interpreta y fundamenta con claridad.
3-Un objeto de 5 kg se mete en el agua y se hunde siendo su peso aparente en ella de 30 N, calcula: a) El peso del cuerpo, b) el empuje, c) su volumen, d) su densidad.
4) Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.
Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico
La actividad consiste en confeccionar un mapa mental (consiste en vincular conceptos) de todos los temas desarrollados sobre Hidrostática durante el año escolar.
12 comentarios:
Hola! Qué silenciosa está esta aula? Cómo están pasando, tienen alguna dificultad, necesitan alguna ayuda?
Saludos!!!
Hola profe como estás? Tendríamos que mirar los videos para poder entenderlo
Hola Lara, te respondí también por el aula de sociales de la escuela Normal porque por allí te habías comunicado.
Aquí lo importante que vayas tomando apuntes en tu carpeta de los conceptos fundamentales, ecuaciones, ejemplos, ejercicios resueltos, para luego poder resolver la práctica.
El primer vídeo muestra a través de experimentos que es la presión.
El segundo es un profesor explicando desde lo conceptual.
Les dejé un vídeo para recordar que es el peso y la masa dado el año pasado. Por último ejercicios resueltos.
Cualquier duda, nos comunicamos por este medio.
Para el lunes 7 de abril voy a estar publicando nuevos contenidos trabajamos en forma coordinada con la escuela.
Saludos!
Hola, el resto del curso podría comunicarse, dejar un comentario, informando como van con la teoría y la resolución de ejercicios!!!
Hola, profe, estoy bien con la teoría, pero la resolución de ejercicios me cuesta un poco. Queía saber si a los ejercicios hay que enviarselos o los corregiremos en clase. También si no hay algún otro medio para resolver nuestras dudas y comunicarnos con usted. Saludos!
Hola profe espero que este bien,con el tema de la resolución de los ejercicios me cuestan un poco mucho
Hola profe si,sin querer publique en otra escuela,pq como me había confundido lo eliminé!!!! Saludos que andes bien
A medida que vaya haciendo el trabajo,en caso que no entienda algo te consulto
No creo que se nos haga tan fácil realizar estás actividades,ya que no es lo mismo que nos expliquen esos los de los videos,a qué nos explique usted, porque le podes hacer preguntas y todo
Coincido con mi compañera
Hola, cómo están? Las actividades publicadas el 25/3/, la primera, la actividad 1 es para responder en forma teórica, a partir de la explicaciones dadas y la actividad 2 es para calcular presión: P= fuerza o peso/ área O presión = m g/ área, la idea es que traten de resolver y me van preguntando.
Pero voy a ver si consigo el listado de celulares de ustedes y armo un grupo, seguramente mejoraremos la comunicación!!!
Saludos
Hola nuevamente, Hable con la profe Flavia Ordoñez para que les pase mi número de teléfono y me agreguen al grupo o arman otro grupo para Física, como les resulte mejor!!!
Publicar un comentario